Saltar al contenido

¿Cuál es el objetivo de una auditoría para página web?

Auditoría para página web

Si te gustó comparte!

La auditoría para página web es un análisis a profundidad de tu sitio web para detectar lo bueno y lo malo. Tiene por objetivo revelar un nuevo potencial de clasificación en los motores de búsqueda, y por supuesto, ejecutarlo para revertir cualquier situación adversa. Por ejemplo, el escaso tráfico web, baja duración de las visitas, incrementar las conversiones, etc.

Robots.txt, sitemap.xml, redireccionamientos 301, rendimiento, contenido duplicado, encabezados, metaetiquetas….: Cualquiera que por primera vez le dé una mirada a estos asuntos sobre SEO, corre el riesgo frustrarse en la jungla de terminologías.

Pero pierde cuidado, en este artículo te explicaré de forma sencilla, aquello que necesitas saber sobre las auditorías para páginas web o auditorías SEO. Descubrirás no solamente su significado, sino lo más importante, su potencial.

Te darás cuenta de qué manera puede contribuir a generar más oportunidades de ingresos para tu negocio, desde las búsquedas que las personas hacen en Google.

¿Qué implica exactamente una auditoría para página web?

La auditoría para una página web nos revela el estado actual del sitio. Nos provee información de los componentes y procesos que la web cumple de cara al posicionamiento en los motores de búsqueda.

Pasos de una auditoría para página web

Solo con este conocimiento descubriremos el potencial que tiene la web para posicionarse mejor. Por eso, es imprescindible mapear el estado vigente, y así hallar las oportunidades en áreas como estas:

  • Velocidad y rendimiento técnico del sitio web
  • Calidad del contenido de cara al SEO
  • Averiguar el posicionamiento de las páginas a raíz de palabras clave y cómo se muestran en los resultados de búsqueda.
  • Revisar el estado de los enlaces internos y externos.
  • Optimización del SEO local.
  • Rendimiento en equipos móviles

Auditoría inicial de nuestra página web o blog: ¿Cuándo hacer una?

Cuando necesites una optimización web para los motores de búsqueda, debes tener en cuenta que es un proceso a largo plazo. En mi experiencia, algunas empresas realizan una auditoría de SEO entre una y dos veces por año.

Depende mucho del tamaño del sitio web. Por ejemplo, para webs con pocas páginas indexadas, digamos hasta 500 páginas, una auditoría cada 6 meses sería lo más prudente. Así sabremos la efectividad de los indicadores SEO, y si debemos aplicar cambios sustanciales.

Cabe aclarar que una auditoría para página web no solamente debe realizarse en periodos regulares. Por ejemplo, digamos que Google actualizó recientemente el núcleo de su algoritmo. Entonces, bajo ese escenario, hacer una auditoría SEO podría ser bastante útil si notamos un cambio radical en las visitas.

Lo mismo ocurre cuando planificamos mejoras importantes en la web, como un rediseño. Luego de dicho proceso, deja que transcurran 2 o 3 meses y realiza una auditoría para tu página. Así tendrás la seguridad de que las variantes no traerán daños colaterales en el posicionamiento.

👉 Te gustará mucho: ¿Qué es SEO en marketing digital?

¿Cuál es el objetivo de una auditoría para página web?

El objetivo de una auditoría para página web, es determinar qué tan compatible es el sitio con los motores de búsqueda. Claramente es útil como una base de información técnica para una futura estrategia SEO interna.

Además, todas las medidas de optimización resultantes, en el mejor de los casos, ayudan de manera directa a los objetivos de crecimiento de las empresas.

De hecho, gracias a la auditoría SEO, es posible determinar las prioridades de manera objetiva. Solo aquellas personas que tienen en sus manos un informe de auditoría web, puede entender qué actividades se deben realizar paso por paso.

En suma, a partir del resultado de una auditoría para página web, se puede construir una guía de medidas a realizar.

¿Qué preguntas nos debemos hacer antes de una auditoría de SEO?

Las auditorías web deben ser elaboradas de la manera más organizada y estructurada posible. Y para ello es necesario responder nosotros mismos a preguntas como estas:

  • ¿Qué es lo que te motiva a solicitar un análisis de tu página web?
  • ¿Conoces realmente cuál es el objetivo de tu web?
  • ¿Sabes si tu web está orientada a captar visitas de tu público objetivo?
  • ¿Qué resultados esperas de una auditoría SEO?
  • ¿Necesitas que se centren en áreas específicas del sitio?
  • ¿Cuentas con una persona calificada para realizar este trabajo?
  • ¿Tienes información de las estrategias SEO implementadas en tu web a la fecha?
  • ¿Sabes los accesos al servicio de alojamiento web y la administración del CMS?
  • ¿Tu web está vinculada al Google Search Console, Google Analytics, u otras herramientas de análisis?

Con la resolución de estas preguntas tendrás mejor certeza para pedir el servicio. Ya sea al personal especializado en tu empresa (área de marketing digital), o a un consultor SEO externo.

¿Qué revisamos en una auditoría para página web

Si bien cada sitio web requiere un análisis diferenciado según el tamaño, reputación, antigüedad e incluso por su complejidad, hay un puñado de pasos que siempre tomamos en cuenta para empezar cualquier auditoría para página web.

Con estos 6 pasos analizamos temas de contenido, experiencia del usuario, seguridad, optimización, entre otros. Revisemos esta metodología uno por uno:

Paso 1: Indexación de la web y rastreo

Antes de comentar este primer análisis voy a definir qué es “indexar” en páginas web.

Pues bien, la indexación ocurre cuando los motores de búsqueda, como Google, añaden una o varias url de tu sitio web en su lista de índice. Lo que quiere decir que están disponibles para que aparezcan en los resultados de búsqueda. Por supuesto, según las consultas que hagan las personas.

Entonces, es muy importante determinar qué páginas están indexadas en Google, y cuáles no. Sobre todo, aquellos contenidos que sí nos interesa que la gente las encuentre.

Y para ello debemos responder a preguntas como:

  • ¿Mi web tiene un mapa de sitio o sitemap.xml?
  • ¿Mis páginas tienen enlaces rotos?
  • ¿El sitio tiene un archivo robots.txt?
  • ¿Mi robots.txt está bloqueando a los rastreadores de Google?
  • ¿Conozco cuántas versiones del sitio web están indexadas en Google?
  • ¿WordPress tiene activada la opción de disuadir a motores de búsqueda?

Por supuesto, existen más preguntas a realizar, pero partiendo por éstas ya es un buen avance.

Definiciones sobre mapa de sitio, sitemap y robots.txt

El «mapa de sitio» contiene enlaces de toda la estructura jerárquica de la web. Es totalmente visible en la web y la encuentras en una página interna llamada: Mapa de sitio (www.ejemplo.com/mapa-de-sitio/). En cuanto al «sitemap.xml» es una página no visible para tus visitantes, ya que en realidad está hecha para los motores de búsqueda (www.ejemplo.com/sitemap.xml). Con ella pueden indexar mejor los contenidos. Por otro lado, el robots.txt, es un archivo oculto para los visitantes, y sirve para dar instrucciones a los buscadores en cómo deben indexar la web. Es decir, si es total o parcial.

👍 Lee también: Aprende cómo indexar un sitio web en Google.

Paso 2: Contenido

Para nuestro análisis el contenido tiene que ver con el texto publicado en toda la web. Desde la página de inicio (homepage), todas las páginas internas o sub páginas, y sobre todo, las urls del blog corporativo. Pensando, claro está, que tu web cuenta con un blog.

Todas las páginas que contengan información bien estructurada, y que brindan valor a las personas, son las favoritas de los motores de búsqueda. Y si cuentas con un blog, el contenido deberá cumplir con ciertos requisitos de optimización.

En ese sentido, será de mucha ayuda responder a estas preguntas para analizar el contenido.

  • ¿Tienes páginas publicadas con el mismo contenido o muy similar?
  • ¿Aplicaron etiquetas canónicas para estas páginas duplicadas?
  • ¿Tienes páginas o artículos que clasifican para una misma palabra clave?
  • ¿Las páginas están enfocadas al posicionamiento de palabras claves?
  • ¿Qué tan fácil es navegar por mi sitio?
¿Qué es canonical tag?

La etiqueta canónica o “canonical tag” nos ayuda a marcar las páginas de contenido duplicado e indicar qué URL es la que Google debe indexar. Dejando de lado las duplicadas, y evitamos así que nos afecte el posicionamiento.

Paso 3: Enlazado interno o Interlinking SEO

En general, cuando hablamos de enlaces en una página web, nos viene a la mente los links entrantes que provienen de webs que no son nuestras. En cambio, con los enlaces internos, estos links provienen de páginas que son parte del sitio web.

Nos asegurarnos que el enlazado interno tenga un valor positivo en la experiencia de navegación del visitante. Si nosotros logramos esto, tendremos un punto a favor de cara al posicionamiento web. Y eso le “encanta” a Google.🤩

Entonces, bajo este orden de ideas, será menester del dueño del sitio web hacerse estos cuestionamientos:

  • ¿Mi web utiliza enlaces internos en sus contenidos?
  • ¿Los visitantes hacen más de 5 clics para llegar al contenido que buscan?
  • ¿Tengo páginas con etiquetas noindex que evitan la indexación?
  • ¿Incluyo una página con un mapa de sitio para el usuario?
  • ¿Los enlaces en mis contenidos guardan relación entre sí?
  • ¿Mis links internos están nombrados con: “clic aquí”, “lee más”, “link” o similares?
  • ¿Mis páginas usan enlaces a otras páginas con la etiqueta noindex?
  • ¿Tus enlaces internos tienen etiqueta nofollow?

Paso 4: Metaetiquetas y encabezados

Las metaetiquetas o meta tags en un sitio web, son textos reconocibles para el motor de búsqueda y no son visibles para el usuario. Los más importantes son el meta título y la meta descripción. En tanto el encabezado en una página web, son títulos y subtítulos que dan jerarquía cronológica en un texto SEO optimizado.

Gracias a las metaetiquetas y los encabezados (h1, h2, h3…), la estructura del contenido se adapta mejor a las consultas de búsquedas. Ya que en ellos podemos agregar palabras claves objetivo.

Revisemos ahora qué preguntas deberías hacerte sobre este punto:

  • ¿Las páginas importantes de mi web tienen etiquetas de título y meta descripciones?
  • ¿Estas etiquetas son únicas y no se repiten en otras páginas?
  • ¿Los encabezados contienen palabras claves objetivo?
  • ¿Mi página tiene más de un H1?

Paso 5: SEO técnico

Y, ¿qué es el SEO técnico?: Es un grupo de acciones y modificaciones que hacemos a los sitios web, incluidos sus blogs. Adecuamos todo para que la rastreabilidad y la indexación de sus contenidos sean idóneas para los motores de búsqueda.

Por lo general, estas mejoras se sintonizan, en su mayoría, con las actualizaciones del algoritmo de Google.

Nos guiamos de las redes y sitios oficiales de Google, métricas de analítica web y las tendencias SEO. Anteponemos qué podría estar afectando el posicionamiento web en un determinado periodo.

Entonces, el área de SEO técnico, es como una palanca fuerte y sólida. Nos ayuda a levantar la optimización de una web en los buscadores de Internet.

Es importante tomar en cuenta este aspecto si creemos que los esfuerzos en contenidos de calidad, enlazado interno o encabezados bien pensados, no están ayudando al posicionamiento.

Y para eso debes hacerte algunas preguntas como estas:

  • ¿Las páginas de mi web tardan más de 5 segundos en visualizarse completas?
  • ¿Es fácil acceder a todas las páginas internas?
  • ¿Mis contenidos utilizan datos estructurados?
  • ¿Mi web está hecha con animaciones en flash?
  • ¿Mi web tiene alguna forma de informar a Google el idioma o idiomas de sus contenidos? (etiqueta hreflang).
  • ¿Tienes páginas con varios redireccionamientos 301?

Desde luego, hay más preguntas que debes hacerte. Aunque al ser más técnicas, lo mejor será hacer la consulta a expertos en SEO, como el equipo de Market Perú.

Estaremos felices de darte asesoría cuando estés listo o lista para contactarnos.

Paso 6: Ver tu página web en distintos dispositivos móviles

Desde el 1 de julio del 2019, Google lanzó una nueva forma de indexación de las páginas web llamada: “dispositivos móviles primero”. El cual da prioridad a la versión móvil del sitio.

Anteriormente, la añadidura al índice eran realizadas con la versión de computadoras de escritorio. Sin embargo, con el manifiesto auge de las búsquedas en móviles que superan a las de escritorio, Google decide este giro trascendental.

Lo que quiere decir que todas las páginas web están obligadas a tener una versión móvil. Bien estructurada para sobresalir en la dura batalla por las primeras posiciones.

Felizmente, para los que trabajamos con WordPress, esto es menos complicado de implementar. Ya que tanto la versión móvil como la de escritorio, son iguales en contenido y arquitectura, pero con la única diferencia de su adaptabilidad a las diversas pantallas.

Por ello, es fundamental que los sitios web se muestren adecuadamente en las versiones móviles. De hecho, la primera visita que tendrán será del rastreador o robot de Google para teléfonos inteligentes.

Siguiendo con esta forma de preguntarnos sobre la situación particular de tu propia página web, tendrías que hacerte algunas de estas preguntas:

  • ¿Mi contenido se muestra bien en pantallas de escritorio, celulares o tabletas?
  • ¿Los enlaces o botones están pegados o muy juntos?
  • ¿Tengo la certidumbre que todas las sub páginas son responsivas?
  • ¿Hay diferencias sustanciales en el menú de navegación de la versión móvil y la de escritorio? ¿Acaso eso afectaría la experiencia de navegación de tus usuarios?
  • ¿Tu versión móvil y la de escritorio utilizan datos estructurados?

Conclusiones sobre hacer una auditoría para página web

A estas alturas las conclusiones finales de lo que es una auditoría SEO caen por su propio peso. Sin embargo, te hago unas preguntas adicionales:

  • ¿Deseas tener más tráfico natural para tu sitio web?
  • ¿Tu web requiere ese toque especial para su relanzamiento?
  • ¿Anhelas revertir los pocos pedidos, suscripciones o descargas en tu web?
  • ¿Quieres que tu web se convierta en tu principal activo intangible?

Todo ello puedes lograrlo con un informe de auditoría de página web. Es tu primer paso para ordenar la casa.

Solo aquellas personas que tienen conocimiento de las fortalezas y debilidades de su web, podrán designar a quien corresponda la realización de medidas concretas. Y es justo en este punto donde entra a figurar mis servicios como consultor SEO en Lima.

Para más información te invito a conocer el servicio de auditoría SEO en Market Perú. También puedes escribirnos a la página de contacto y te diré qué incluye nuestro servicio.

¡AUDITORÍA SEO GRATIS!

¡Si tienes una web con menos de 10 páginas la auditoría SEO es GRATIS!. Pídela hoy para iniciar el cambio y mejorar tu negocio en Internet. Contacta aquí.

Si te gustó comparte!

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.